lunes, 7 de junio de 2010

Tipos de torneos


Existen varias tipologías de torneos. Basándonos en un criterio puramente técnico donde la clave está en la relación que establece el jugador con su stack y los métodos que utiliza para conseguir aumentarlo podemos distinguir las siguientes categorías: freezout, con rebuys y Double Chance.


Los más usuales son los freezout, es decir, aquellos en los que el jugador paga la entrada estipulada y a cambio le dan un número determinado de fichas iniciales. El deportista tendrá que crear una estrategia ganadora a partir de ese stack ya que no podrá hacer recompras de ningún tipo, la única arma que tendrá a partir de ese momento será su destreza para ir arrebatándole las fichas a los demás jugadores.

Con respecto a los torneos con rebuys o reposiciones hay que decir que son aquellos donde durante un número determinado de niveles, 3 normalmente, un jugador puede comprar más fichas, siempre y cuando tenga los mismos puntos que los de inicio o menos. Estas reposiciones pueden ser limitadas o ilimitadas. Al acabar el último nivel donde se pueden hacer reposiciones se ofrece la posibilidad de hacer el add on. El add on es una recompra donde normalmente se obtiene por el mismo precio que la reposición el doble de fichas y donde todos los jugadores pueden hacerla independientemente del tamaño de su stack. Como es obvio, si el jugador en la mano previa a concederse el add on se juega todo su resto y lo pierde tendrá primero que reponer y luego decidir si hacer el add on. Lo normal es que el coste de las reposiciones sea igual al coste de la entrada / buyin y se reciba el mismo número de fichas que las iniciales.
En muchos satélites el precio de los rebuys es la mitad dependiendo del torneo para el cual se quiere clasificar. Por último, los torneos double chance son aquellos donde al comienzo del mismo los jugadores reciben la mitad de su stack inicial durante un número de niveles previamente acordado, normalmente tres. Así el jugador tiene la opción de coger la otra mitad de sus fichas en cualquier momento, independientemente del tamaño de su caja y sin coste alguno. Al finalizar el nivel, los jugadores que no hayan pedido esa mitad están obligados a hacerlo.

Colocación de los jugadores

Una vez que la elección está hecha, el organizador del torneo debe acomodar a los jugadores que previamente se han inscrito en el torneo. La colocación se hace mediante un sorteo, ya sea de forma manual o electrónica. En el primer caso se utilizan las tarjetas de los puestos donde se indica el número de mesa y el asiento. En el segundo, suele ser un sistema informático el que asigna los puestos de manera aleatoria en el mismo ticket de inscripción, de tal forma que quedan registrados en un mismo documento el nombre del jugador y su puesto. Este último sistema es al mismo tiempo una herramienta de control y por ello es el más utilizado por las empresas especializadas en dirección de torneos, ya que contiene además, un reloj donde se muestra el tiempo restante de cada nivel, así como las ciegas, número de jugadores, media de puntos, premios, número de reposiciones y add on, etc. A lo largo de la competición, y debido a la eliminación de los participantes, algunas mesas se van quedando con menos jugadores, es en ese momento cuando comienzan los cambios de mesa. El objetivo es que todas estén equilibradas. Así, el jugador al que le toque poner la ciega grande en la siguiente mano tendrá que cambiar de mesa y ponerse en el puesto que haya quedado libre y que, en la medida de lo posible, sea la ciega grande o esté lo más cerca de esa posición. A medida que el flujo de eliminaciones va creciendo la organización tiene que comenzar a romper mesas. El mecanismo es muy sencillo: se cogen las tarjetas de los puestos que están vacíos, se barajan y se colocan en la mesa que se va a romper. Cada jugador elegirá una y se cambiará al lugar que le haya tocado, acatando la posición con la que se encuentre en el nuevo emplazamiento, aunque esto significa poner, por ejemplo, dos veces seguidas la ciega grande o la ciega pequeña.

Faltas y penalizaciones

El desarrollo del torneo se produce siempre en un entorno competitivo donde reina la deportividad, sin embargo, como ocurre en todas las actividades humanas algunas personas no acatan las normas llegando incluso a cruzar el umbral de lo permisible. Todos los actos que conlleven una falta automáticamente serán sancionados. Dependiendo de su envergadura se procederá a determinar la penalización. La máxima pena, la eliminación del torneo sin derecho a devolución de la inscripción, se aplica cuando el acto en cuestión ha sido extremadamente grave como es faltar al respeto a otro jugador o a un croupier, siempre y cuando el director dictamine que el insulto ha sido también de máxima gravedad .Cuando se incurre en una falta leve, por ejemplo, enseñar una carta o tirar las cartas boca arriba cuando todavía hay jugadores que tienen que actuar el castigo es también leve y va desde una ronda de apuestas de penalización a tres vueltas sin jugar. No obstante, hay ocasiones en que el director del torneo hade convertirse en juez y dilucidar la intención ya que muchas veces, el jugador no actúa con premeditación sino que simplemente lo hace por descuido o porque verdaderamente se ha producido un malentendido. En el caso deque se admita la buena voluntad del jugador y no se considere oportuno castigarle se le dará un aviso o warning.

Pactos en la mesa final

Este tipo de competiciones deportivas implican un nivel de concentración máximo durante un extenso número de horas por lo que es muy normal que se produzcan pactos en la mesa final. Sin embargo, muchas veces no es posible hacerlos, por ejemplo en las que se televisan ya que el primer premio tiene que ser de una cantidad considerable y la partida debe continuar hasta que haya un ganador. A veces son los propios jugadores los que deciden las cantidades que cada uno va a percibir, pero, casi siempre se deja en manos de los organizadores. De esta forma es el director de torneo quien propone el reparto en función de las cantidades, es decir, se otorgan los premios en relación al número de fichas que cada jugador tiene en ese momento. En definitiva, el éxito en la organización de un torneo lo miden los jugadores en función de la rapidez y solvencia con la que se resuelvan los problemas, ya que hay una cosa en la que todas las partes coinciden: los protagonistas son los jugadores y todos los demás agentes estamos para salvaguardar sus intereses haciendo que se respeten las normas que se han acordado previamente.

No hay comentarios: